Algunas Definiciones Importantes
Árabe:
Aunque entre los árabes existe una gran diversidad de orígenes étnicos, los árabes son una subraza blanca/caucásica/mediterránea/semítica, derivados de la raza blanca. Según la Torá, la Biblia y el Corán, los árabes de la península de Arabia son los descendientes de Sem, hijo de Noé.
La manutención del nombre de pila o el apellido es una parte importante de la cultura árabe y, por tanto, algunas líneas genealógicas pueden ser rastreadas hasta tiempos remotos. Algunos árabes pueden llegar a reclamar ser descendientes de Noé e incluso Adán. Los primeros árabes de los que se tiene conocimiento documentado provenían de la antigua capital nabatea Petra, en la actual Jordania.
Otros árabes, conocidos como árabes arabizados, incluyen a aquellos que viven en partes de la Mesopotamia histórica (conocida en árabe como Bayn Nahrain o "entre dos ríos"), del Oriente (Próximo y Medio), de las tierras bereberes, de las tierras de los moros (la antigua Mauretania), Egipto, Sudán y otras zonas de África.
El origen de los árabes se concentra en dos grandes grupos:
a) Los o de "origen puro": Son los árabes que tradicionalmente se han considerado como descendientes de Noé a través de su hijo Sem, que engendró a Arfaxad, que engendró a Salaj, que engendró a Heber, que engendró a Joctán (Qahtan). De ahí que reciban el nombre de Joctanitas o Qahtanitas, cuyos ancestros más antiguos, desde el punto de vista histórico, son las tribus de sabeos del Yemen. Las familias nobles de árabes joctanitas pertenecientes a este grupo pueden ser reconocidas en tiempos modernos a través del apellido de su linaje: Alqahtani, Alharbi, Alzahrani, Alghamedey, Alansari o Ansar, Aldosari, Alkhoza'a, Morra, Alojman, etc. Las genealogías árabes adscriben los orígenes de los joctanitas a los pueblos árabes del sur que levantaron uno de los centros de civilización más antiguos en Oriente Próximo alrededor del 800 a. C. Estos grupos no hablaban ninguna de las formas primitivas del árabe, sino lenguas semíticas del sur tales como el sabeo, el mineo, el qatabánico o el hadramático.
b) Los "al-Musta'ribah" o "árabes arabizados": El término "árabe arabizado" puede usarse en tres casos diferentes:
1) Es usado para definir a los árabes considerados tradicionalmente como descendientes de Abraham a través de su hijo Ismael, y de éste, su hijo Adad, por lo que son conocidos como "Adaditas". Define a los árabes que se establecieron en La Meca cuando Abraham tomó a su mujer egipcia Agar y a su hijo Ismael para conducirlos a dicha ciudad. Ismael creció junto a su madre Agar y la noble tribu árabe de "Jurhom", que abandonó Yemen para establecerse en La Meca tras el gran periodo de sequía que padeció Yemen por aquel tiempo. Ismael aprendió la lengua árabe y la hablo con fluidez a lo largo de su vida. Esta es la razón principal por la que este grupo árabe es conocido como "arabizado". Se cree que el Profeta del Islam, Mahoma, es descendiente de la tribu árabe adadita conocida como "Quraysh". Las familias nobles de árabes adaditas, pertenecientes a este grupo, pueden ser reconocidas en tiempos modernos a través del apellido de su linaje: Alanazi, Altamimi, Almaleek, Bani Khaled, Bani Kolab, Bani Hashim, etc.
2) El término "árabe arabizado" es también usado para definir a las tribus árabes que hablaron otros idiomas afro-asiáticos en tiempos primitivos.
3) El mismo término "musta'riba" o "árabes arabizados" es usado también para definir a los árabes mestizos descendientes de los árabes puros con árabes del sur de Arabia.
Los árabes son mayoritariamente musulmanes, con una minoría de seguidores cristianos y algunos árabes judíos. Las principales facciones de árabes musulmanes son: suníes, chiíes, ibadíes, alawitas, ismaelitas o drusos. Los drusos son, con frecuencia, considerados como una religión aparte. Los árabes cristianos son seguidores, por lo general, de alguna de las iglesias de oriente: coptos, maronitas, griegos ortodoxos o griegos católicos.
Actualmente, la mayoría de los árabes son musulmanes. Los musulmanes suníes dominan en la mayoría de los territorios árabes, y abrumadoramente en el norte de África. Los musulmanes chiíes predominan en Bahrein, el sur de Iraq y las zonas adyacentes de Arabia Saudí, el sur de Líbano, partes de Siria, el norte del Yemen, el sur de Irán y en la región de Omán llamada al-Batinah. La pequeña comunidad drusa, perteneciente a una rama poco visible del Islam, es también árabe.
Cristiano Maronita:
Que profesa la fe cristiana y pertenece a la Iglesia Católica Maronita. La Iglesia maronita es una iglesia de rito oriental, fundada por San Marón hacia finales del siglo IV y principios del V. La Iglesia Maronita está en plena comunión con la Sede Apostólica de Roma, sin renunciar por ello a sus estructuras y rituales propios. Sus lenguajes litúrgicos son el siríaco y el árabe.
La Iglesia católica proviene de dos raíces principales. La oriental y la romana, llamada también occidental. En la historia de la raíz oriental existen cuatro importantes sedes de Patriarcas: Jerusalén, Alejandría, Costantinopla y Antioquía de Siria. Dentro del mismo grupo de Iglesias que arrancaron de Antioquía, existen dos subgrupos: sirio-occidental y sirio-oriental. La Iglesia maronita forma parte del grupo sirio-occidental.
La Iglesia maronita es la única de todas las orientales que ha permanecido en plena comunión con Roma durante la historia, a pesar de los embates que sufrió a traves de los siglos por parte de los monofisitas, los bizantinos, los turcos y los mamelucos.
Historia: Los maronitas eran originalmente cristianos agrupados en torno a Marón, personaje que vivió cerca de Antioquía. En aquellos tiempos la iglesia estaba dividida por cuestiones teológicas referidas a la naturaleza de Cristo: unos afirmaban que el hombre Jesús era Dios, otros sólo reconocían su humanidad; unos veían en él dos voluntades, otros sólo una. La división atravesaba las ciudades, las aldeas e incluso las familias. Marón quiso mantenerse al margen de la polémica y se fue a vivir a la montaña. Tras un tiempo de meditación, formó una comunidad de fieles en torno suyo, que tras su muerte en el 410 tomaron el nombre de maronitas.
En cuanto a las controversias teológicas, los maronitas hicieron radicalmente suya la doctrina del Concilio de Calcedonia (451), que sostenía que Cristo era a la vez Dios y hombre que tenía dos voluntades, humana y divina. Los enemigos de esta doctrina pasaron a ser entonces enemigos de los maronitas, que fueron perseguidos y asesinados en gran número. Empezaron entonces a emigrar hacia el Monte Líbano.
Los habitantes de la montaña libanesa eran cristianos y habían tenido ya contacto con los maronitas anteriormente. La afluencia de discípulos exiliados de San Marón les hizo abrazar la causa del maronismo. Con la conquista árabe perdieron en gran medida el contacto con Constantinopla y su patriarca, debiendo elegir a su propia autoridad suprema. El primer patriarca maronita fue san Juan Marón (687). El emperador bizantino, acostumbrado a tener bajo su control los asuntos de la iglesia a través de los patriarcas, a quienes designaba, no toleró la independencia maronita y mandó a su ejército a atacarlos. La batalla tuvo lugar en Amiun y la ganaron los maronitas. El patriarcado maronita se consolida y establece su sede en Kfarhay.
En el siglo XII, debido al contacto con los cruzados, la iglesia maronita se aproximó a la iglesia católica, en la que se integró en el siglo XVI.
Las principales comunidades maronitas están hoy en Siria y Líbano, aunque dado que ha sido una comunidad propensa a la emigración, hay numerosos maronitas también en Australia, Francia, Estados Unidos, Brasil, México y Argentina. El jefe de la iglesia maronita lleva hoy el título de "patriarca de Antioquía y de todo el Oriente de los maronitas" y tiene su sede en Bkerke (Líbano). El titular actual es Mar Nasrallah Boutros Sfeir, que es al mismo tiempo cardenal, nombrado por Juan Pablo II, y una importante personalidad política en su país.
Los maronitas tienen no sólo a San Marón, como patrono, sino también es formadora de otros santos libaneses: San Juan Marón, Nimatullah Al-Hardini, Charbel Majluf y Rafka Choboq Ar-Rages.
Hebreo:
Este vocablo proviene de la palabra bíblica "ivriim" que significa "aquellos que cruzaron" o "los del otro lado del río", haciendo referencia a la salida de Abraham, primer patriarca del pueblo de Israel, y su familia de la ciudad babilónica de Ur y su paso por el río Eufrates hacia la tierra de Canaán. Se estima que este suceso ocurrió hacia el año 2000 antes de la era común y es a partir de esta fecha que comienza a contarse la historia judía.
"Hebreo" es también el nombre de la lengua hablada por el pueblo judío a lo largo de su historia y el del idioma oficial del Estado de Israel. El uso de este vocablo para definir a personas judías en la actualidad es un anacronismo, ya que este se refiere principalmente a los judíos de la época bíblica.
Islam:
Es una religión monoteista y Abrahámica, la más grande del mundo según manifestó el Vaticano y la segunda si no se desglosa al cristianismo. La definición teológica es "La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría".
Islámico:
Que profesa la religión Islámica o del Islam. Hay 60 países que se declaran oficialmente Islámicos y están agrupados en la Organización de la Conferencia Islámica. Actualmente, la Organización de la Conferencia Islámica está conformada por 57 Estados Miembros y 3 Estados Observadores:
Estados Miembros: Afganistán, Albania, Algeria, Arabia Saudita, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Benin, Brunei, Burkina Fasso, Camerún, Chad, Comoras, Cote d'Ivoire, Djibouti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Gambia, Guinea, Guinea-Bissau, Guyana, Indonesia, Irán, Iraq, Jordania, Kazajistán, Kuwait, Kirguistán, Líbano, Libia, Malasia, Maldivas, Mali, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Níger, Nigeria, Omán, Paquistán, Palestina, Qatar, Senegal, Sierra Leona, Somalía, Sudán, Surinam, Siria, Tajikistán, Togo, Túnez, Turquía, Turkmenistán, Uganda, Uzbekistán y Yemen.
Estados Observadores: África Central, Bosnia-Herzegovina y Tailandia.
Israelí:
Es el término que define la nacionalidad de todos aquellos individuos nacidos en el Estado de Israel o que son ciudadanos del mismo. Por lo tanto, un individuo judío nacido en México no puede ser israelí ya que su nacionalidad es mexicana. Así pues, siendo "israelí" un concepto que define la nacionalidad, se puede hablar de israelíes musulmanes, cristianos o judíos.
Israelita:
En el libro del Génesis los judíos son mencionados como hebreos excepto en una ocasión en la que son mencionados como israelitas.
Se considera israelitas a los judíos que salieron con Moisés de la tierra de Egipto en 1200 a.c. Este vocablo proviene del hebreo "yisro-el " que significa "el hombre que peleó con Dios " y que se refiere a la lucha de Jacob contra el ángel, Génesis (32:22) a partir de la cual Jacob adopta el nombre de "Israel" como nombre de honor.
A los descendientes de Jacob se les conoce como "el pueblo de los hijos de Israel", Exodo (1:9) y esta denominación persiste hasta la fecha y aún durante la división del pueblo en 12 tribus, pues éstas estuvieron unificadas bajo el reino de Israel. Después del desmembramiento de éste en el año 721 a.c., el concepto "israelita" siguió utilizándose para referirse a la totalidad del pueblo de Israel.
Durante el siglo XIX, el término "israelita" resurgió en algunos países occidentales para designar a los judíos generalmente asimilacionistas para quienes la palabra "judío" conllevaba una connotación despectiva.
Hoy en día es preferible el uso del término "judío" para evitar la confusión entre "israelí", oriundo de Israel e "israelita". perteneciente al pueblo de Israel.
Judío:
Del hebreo "yehudí"; originalmente, miembro de la tribu de Judá, denominación que proviene de la región de Judea, nombre forjado por los romanos.
Con el paso del tiempo adoptó un sentido peyorativo dentro del uso del lenguaje común, debido a los estereotipos que se han yuxtapuesto históricamente al pueblo judío.
Hasta antes del surgimiento del moderno Estado de Israel, los judíos eran claramente definidos como tales; a partir de 1948 surgieron controversias en cuanto al criterio a partir del cual debe de definirse a un judío, i.e., religioso, nacional, histórico, etc.
Actualmente, el término "judío" no es más un peyorativo y es el correcto para designar a las personas que se definan como judías cuando el contexto así lo requiera. Es la palabra que los propios miembros del pueblo judío utilizan para autodefinirse.
Mahometano:
Seguidor del profeta Mahoma o Mohammed en Inglés, se utiliza como sinónimo de musulmán, pero según los musulmanes es una denominación incorrecta porque significaría un culto al profeta, lo que es contrario a los principios del Islam.
Musulmán:
Se llama a la persona que tiene como credo religioso el Islam. La definición teológica es "Sometido completamente a la voluntad de Dios".
Países Árabes:
El Mundo Arabe lo integran 22 países, todos agrupados en la Liga de los Estados Árabes, estos son en orden alfabético: Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Comoras, Djibuti, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Siria, Somalía, Sudán, Túnez y Yemen.
Asimismo, 5 de estos países integran la Unión del Magreb Árabe, los cuales son: Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez.
Palestino:
Que pertenece a Palestina o relativo a ese país.
a) Palestina: Es la región comprendida entre el Mar Mediterráneo y el Río Jordán. Al ser conquistada alrededor del año 70 a.C. por el Imperio Romano recibió el nombre de Palestina, por una de las tribus que la habitaban, los filisteos.
Hoy en día el nombre de Palestina se usa, en sentido histórico, para referirse al territorio en el que se instituyó el Mandato Británico (1917-1948) y, en sentido actual, para referirnos al estado que los palestinos aspiran a declarar sobre los Territorios Ocupados de Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, y Franja de Gaza.
Está en la zona de Asia conocida como Oriente Medio. Limita al norte con Líbano y Siria, al este con Jordania y al sur con el golfo de Aqaba y Egipto.
b) Palestina: Región de Oriente Medio, entre el Mediterráneo (O), el Jordán y el mar Muerto (E), el Sinaí (S) y Líbano (N). Tierra de agudos contrastes climáticos y orográficos (2 814 m en el monte Hermón y 393 m bajo el mar en la depresión del mar Muerto, la mayor del globo). Es la tierra sagrada de los pueblos judío, cristiano y musulmán. Poblada desde tiempos prehistóricos, e invadida hacia el s. XIII a C por los hebreos semitas (V. israelita), fue territorio codiciado y poseído por Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Alejandro Magno y sus sucesores (tolomeos, seleúcidas), Roma, Bizancio, etc. Tras la Primera Guerra Mundial, la región fue otorgada por la Sociedad de Naciones, en calidad de mandato, a Gran Bretaña, país que, a través de la declaración Balfour (1917) y con la aprobación de las principales potencias, determinó la creación de un hogar nacional judío en el territorio. La ONU recomendó en 1947 el establecimiento de dos Estados separados, uno árabe y otro judío. A la partida de los británicos (1948) se proclamó el Estado de Israel, en tanto los restantes Estados árabes le declaraban la guerra. Al ensanchar Israel sus fronteras, al mismo tiempo que Jordania se anexionaba Judea y Samaria, y Egipto el territorio de Gaza, unos 800.000 árabes palestinos tuvieron que instalarse en campos de refugiados en Jordania, Siria o Líbano, situación agravada tras las guerras de 1956 y 1967 ("de los Seis Días"). En esta última, Israel recuperó los territorios anexionados por Jordania y Egipto y puso bajo su dependencia la península egipcia del Sinaí y los altos sirios del Golán. Sinaí y Golán serían escenario en 1973 de la Guerra del Yom Kipur entre árabes (Egipto y Siria) e israelíes. Los palestinos crearon en 1964 la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), reconocida por la ONU en 1974, y presidida por Yasser Arafat, fundador en 1957 del movimiento de resistencia al-Fatah, de acción guerrillera. El Consejo Nacional Palestino proclamó en Argel, el 15 de noviembre de 1988, la independencia del Estado palestino. El 30 de marzo de 1989 el Comité Ejecutivo de la OLP nombró a su líder, Yasser Arafat, primer presidente del Estado palestino. Tras la Conferencia de Paz sobre Oriente Medio, (Madrid, octubre de 1991), el nuevo primer ministro israelí (1992), Isaac Rabin, hizo posible que el 13 de setiembre de 1993 se firmaran en Washington los acuerdos que establecían el reconocimiento mutuo entre Israel y la OLP y una autonomía parcial para la franja de Gaza y la c. de Jericó. En 1994 se proclamó la autonomía de Gaza y Cisjordania. Esta última fue devuelta por Israel a los palestinos en 1995. En 1996 se celebraron las primeras eleciones en la autonomía, con la victoria de Yasser Arafat. Pero el proceso de paz se ralentizó por la llegada al poder del Likud en Israel, con B. Netanahu como primer ministro. El gobierno laborista salido de las elecciones israelíes de 1999, encabezado por E. Barak, relanzó el proceso de paz y en marzo de 2000 la autoridad palestina controlaba casi la mitad de la región. Pero se produjo una nueva escalada de violencia, con una segunda intifada. En 2001, A. Sharon, del Likud, ascendió al poder y los conflcitos continuaron. En 2003 se creó el cargo de primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina, que fue ocupado por Mahmud Abbas y, tras su dimisión, por Ahmed Qureia. Bajo los auspicios de la comunidad internacional, se desarrollaron iniciativas de paz basadas en el cese de los atentados y que contemplan la creación de un estado palestino. En 2004, tras la muerte de Yasser Arafat, Mahmud Abbas se convirtió en el primer presidente de Palestina elegido en las urnas. En 2005 Abbas reanudó el diálogo con Israel, comprometiéndose con Ariel Sharon a poner fin a la violencia. Tras el acuerdo, el ejército y los colonos israelíes se retiraron de la Franja de Gaza. En 2006, la victoria de Hamas en las elecciones legislativas de Palestina fue seguida por una serie de enfrentamientos con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que desembocaron en el control del territorio por parte de Hamas. A finales de 2008, como respuesta a los cohetes artesanales lanzados contra objetivos israelíes, el gobierno hebreo lanzó una ofensiva bélica sobre la Franja de Gaza (operación Plomo Fundido) que se saldó con más de un millar de civiles palestinos muertos. La comunidad internacional criticó tanto el lanzamiento de cohetes por parte de Hamás, como la desproporción de la respuesta israelí y el alto número de víctimas ocasionadas por los ataques.
c) Origen e Historia de los palestinos:
Antes de Cristo
Del 600.000 al 10.000
Período paleolítico y mesolítico en el que se encontraron restos de antiguos humanos al sur del Lago de Tiberíades aproximadamente en el 600 mil a. C.
Del 10.000 al 5.000
A este período se le denomina Neolítico. Se caracteriza por el establecimiento de comunidades agrícolas sedentarias.
Del 5.000 al 3.000
Período Chalcolítico en el que se han encontrado instrumentos de cobre, piedra y artefactos cerca de Jericó, Beersheba y el Mar Muerto.
Del 3.000 al 2.000
Este período es anterior a la edad del bronce. Se aprecia la llegada y asentamiento de los cananeos (población que junto a los filisteos son el origen del pueblo palestino ) entre el
3,000 y el 2,500 a.C. Alrededor del año 1,250 se produce la llegada de los israelitas a la tierra de Canaán.
Entre los años 965 al 928
Es el período del Rey Salomón y de la construcción del templo de Jerusalén.
En el año 928
Se produce la división del Estado de Israel y Judá.
En el año 721
Conquista Asiria al reino de Israel.
En el año 586
Judá es conquistada por los babilonios bajo el mando Nabucodonosor.
Deportación de la población hacia Babilonia y la destrucción del templo de Salomón.
En el año 539
Ocurre la conquista persa de Babilonia. Además, se autoriza a los deportados regresar y se promueve la construcción de un nuevo templo.
En el año 333
Alejandro el Grande conquista Persia y Palestina queda bajo el gobierno griego.
En el año 323
Alejandro el Grande muere y se inician los gobiernos de Tolomeo en Egipto y de Siria.
En el año 165
Se produce la revuelta de los macabeos en contra del Gobernador Seleucid (Antiocus Epifanes) y se establece un Estado Independiente.
En el año 63
Se incorpora Palestina al Imperio Romano.
Después de Cristo
En el año 1
Nace Jesucristo en un pesebre de Belén, Palestina -que formaba parte del imperio romano- dando comienzo a la era cristiano occidental.
En el año 70
Se produce la destrucción del segundo templo por el emperador romano Tito.
Entre los años 132 al 135
Supresión de la revuelta de Bar Kokhba. Los judíos son expulsados de Jerusalén y el Emperador Adriano construye una ciudad pagana sobre sus ruinas.
Entre los años 330 al 638
Palestina queda bajo el gobierno Bizantino. Se expande el Cristianismo a través de este imperio.
En el año 638 Omar Al-Khattaab entra a Jerusalén, poniendo término a la era Bizantina y dando inicio a la era árabe-islámica.
Entre los años 661 al 750
Palestina es administrada por el Califato de los Oméyadas desde Damasco. Se construyen el Domo de la Roca (Abd Al-Malik, 685-705) y la mezquita de Al-Aqsa (Al-Walid, 705-715) en Jerusalén, ambas en la Explanada del Templo. Es el segundo lugar más venerado del Islam.
A partir del año 969
Palestina es administrada por los Fatimitas desde Egipto, quienes son rivales del gobierno de Bagdad.
A partir del año 1071
Los Saljuqs (originarios de Isfahan, hoy Irán) gobiernan Jerusalén y parte de Palestina. Sin embargo, oficialmente continúa bajo los Abbasíes.
A partir del año 1258
Palestina es administrada desde la ciudad de Bagdad por el califato Abbasí.
Del año 1099 hasta 1187
Los Cruzados llegan a este territorio estableciendo el "Reinado Latino de Jerusalén".
En el año 1187
Salah Al-Din Al-Ayyoubi (Saladino) perteneciente a la zona llamada Kurdistán (al norte de Afganistán), lucha contra los Cruzados en la batalla de Hittin, empujándolos hacia Europa y liberando Jerusalén.
En el año 1260
Los Mamelucos reemplazan a los Ayyubitas. Continúa la administración de Palestina desde el Cairo y derrotan a los Mongoles en la batalla de Ain-Jalut al norte de Nazaret.
En el año 1291
Los Mamelucos (Khalid bin Qalawuun) conquistan violentamente la última cruzada en la batalla de Akka (Acre) y Qisariya (Cesárea).
Entre los años 1516 y 1917
Palestina es incorporada al Imperio Turco Otomano y es administrada desde Estambul.
Entre los años 1832 y 1840
Mohammed-Ali, Pashá de Egipto, gobierna Palestina.
Entre los años 1876 y 1877
Se eligen los primeros diputados de Palestina.
En el año 1878
Se produce el primer asentamiento sionista (movimiento político-religioso judío ) en Palestina, establecido bajo la orientación de Comunidad Agrícola (kibbutz).
1919
Los Palestinos realizan su primera conferencia donde expresan su oposición a la Declaración Balfour, pues aspiraban a establecer un Estado Palestino independiente tal como los mismos británicos le habían asegurado, por el apoyo recibido durante la Primera Guerra Mundial contra el imperio turco otomano.
1920
La Conferencia de San Remo garantizó el mandato de Inglaterra sobre Palestina. Dos años después, Palestina estuvo efectivamente bajo la administración británica, y Sir Herbert Samuel, un declarado sionista, fue el Primer Alto Comisionado de Inglaterra en Palestina.
1922
El Consejo de la Liga de las Naciones promulgó un Mandato sobre Palestina que promovía el establecimiento en estos territorios de un hogar nacional para el pueblo judío.
1936
Durante 6 meses los palestinos realizan una huelga general en protesta por las continuas confiscaciones de tierra y la inmigración ilegal de judíos a Palestina que tenia como objeto aumentar la escasa población judía y justificar sus aspiraciones territoriales. Se produce la primera intifada (levantamiento popular palestino).
1939
El Gobierno británico publicó un nuevo "Papel Blanco" restringiendo la inmigración judía y ofreciendo independencia de Palestina a los árabes palestinos dentro de 10 años.
Esta resolución fue rechazada por los sionistas, quienes entonces organizaron grupos terroristas y lanzaron una campaña sangrienta contra británicos y palestinos. El objetivo era expulsar a ambos de Palestina y así despejar el camino para el establecimiento del Estado judío.
1947
Naciones Unidas aprueba la partición de Palestina bajo la cual los árabes palestinos, que sumaban a esa fecha el 70% del total de la población y poseían el 92% de la tierra, fueron reducidos sólo al 43% del total del territorio de Palestina. (Resolución 181 de la ONU), otorgándole el restante 56% a los judíos quienes representaban el 30% de la población y poseían sólo el 8% de la tierra. Jerusalén se consideraba dentro del 1% que quedaría como zona internacional (cabe mencionar que Chile se abstuvo en la votación de Naciones Unidas respecto de la partición de Palestina).
1948
El 14 de mayo los británicos se retiran de Palestina y los sionistas proclaman el Estado de Israel, cuya capital sería Tel Aviv, sin definir fronteras.
Los incipientes ejércitos árabes cuyos estados recién habían obtenido la independencia se movilizaron en defensa de los palestinos con el objetivo de evitar la ocupación de tierras árabes palestinas por parte del naciente Estado de Israel debido a que consideraban la partición arbitraria de Palestina injusta e ilegal.
1949
Un cese al fuego fue finalmente acordado. Los israelíes, que contaban con una gran superioridad militar y bélica ya controlaban el 77% de la tierra Palestina y más de un millón de palestinos fueron obligados a huir de sus hogares que quedaban bajo dominio israelí.
En este momento nace el problema de los refugiados palestinos, personas que bajo las amenazas y terror infundido por grupos extremistas judíos (masacre de Deir Yassin donde mueren 260 palestinos) abandonan sus hogares y huyendo a los países árabes limítrofes, instalándose en campamentos de refugiados de extremas condiciones.
Como consecuencia del avance del ejército israelí, los ejércitos árabes pudieron controlar lo que se conoce como Franja de Gaza y Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental), quedando estos territorios y bajo soberanía de Egipto y Jordania respectivamente y que correspondían a solo el 23% de Palestina.
1964
A partir de la expulsión de palestinos hacia países limítrofes se crearon diversas instituciones (políticas, militares, profesionales, estudiantiles, culturales, etc...) con el objeto de organizar al pueblo palestino que se encontraba tanto dentro como esparcido fuera de Palestina.
Dada la necesidad de aglutinar todas las fuerzas, organizaciones e instituciones palestinas deciden crear una entidad que las ampare con el objeto de establecer un único representante del pueblo palestino, razón por la que se funda en Jerusalén (bajo dominio jordano en ese entonces) la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) que defiende los intereses del pueblo y afirma su identidad a nivel regional e internacional.
El primer presidente de la OLP fue el Sr. Ahmad Sukhairi cuyo período duró hasta 1969, fecha en que asume el ingeniero civil Yasser Arafat.
1965
El 1 de enero comienza la revolución palestina con la primera acción militar de combatientes palestinos contra fuerzas de ocupación israelíes.
1967
El 5 de junio estalla la llamada " Guerra de los Seis Días " donde el ejército de Israel ataca a Egipto, Jordania y Siria provocándoles una gran derrota.
Como consecuencia, Israel ocupó la península del Sinaí de Egipto, los Alturas del Golán de Siria además de los restantes territorios palestinos de la Franja de Gaza y Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) que se encontraban bajo soberanía de Egipto y Jordania respectivamente.
Las Naciones Unidas, la misma que decretó la partición de Palestina en 1947, emiten la declaración 242 y 338 donde llaman a Israel a retirarse de los territorios árabes ocupados por la fuerza durante la guerra de junio de 196 y dejar a los palestinos el derecho al retorno y a la autodeterminación. Estas dos declaraciones han sido objeto hasta la fecha de los acuerdos de paz y no han sido acatadas por el Estado de Israel.
La ocupación israelí del sector palestino de Jerusalén Oriental, se anexa al sector occidental (judío) de Jerusalén y estos la declaran capital eterna e indivisible de Israel. Esta acción es condenada por la comunidad internacional y las Naciones Unidas que no reconocen a Jerusalén como capital de Israel por considerarla ciudad ocupada. Las embajadas se mantienen en Tel Aviv.
A partir de la ocupación de los territorios de Cisjordania, Jerusalén Oriental y Franja de Gaza, Israel comienza la política de expropiación ilegal de tierras palestinas con el objeto de instalar asentamientos de colonos judíos en los territorios palestinos y de esa manera evitar que los palestinos proclamaran su estado ya que no tendrían territorio continuo.
1973
En octubre de ese año los ejércitos de Siria, Egipto y Jordania deciden atacar militarmente por sorpresa a Israel durante la festividad religiosa judía del Yom Kippur con el objeto de recuperar los territorios ocupados por Israel en la guerra de los seis días en 1967. La operación que resultaba exitosa fue llevada a su fin sin resultados debido a las presiones mundiales para que los árabes no continuaran en sus operaciones militares.
1974
La Cumbre de Paises Arabes en Rabat, Marruecos reconoció a la Organización para la Liberación de Palestina ( OLP ) como la única y legítima representante del pueblo palestino. Luego de 10 años desde su fundación, la OLP logra dar a conocer la causa del pueblo palestino a nivel mundial, insertándose y logrando reconocimiento en organismos internacionales como única y legítima representante de su pueblo.
En este mismo año la Asamblea General de las Naciones Unidas reafirmó su compromiso de un Estado palestino independiente y soberano en tierra palestina y dio a la OLP el status de miembro observador ante las Naciones Unidas.
En noviembre de ese año el presidente de la OLP Yasser Arafat es invitado a la Asamblea General de las Naciones Unidas donde realiza un histórico discurso que constituyó un gran triunfo a nivel diplomático obteniendo el compromiso mundial hacia la causa de una patria para los palestinos en su tierra a través de varias resoluciones oficiales de Naciones Unidas al respecto.
1978
Luego de arduas negociaciones de paz iniciadas por Estados Unidos se logra el acuerdo de Camp David entre Egipto e Israel en la que éste último se compromete a retirarse de la península del Sinaí que había ocupado a Egipto durante la guerra de los seis días en 1967 a cambio de paz con su vecino.
1982
Israel, siendo su ministro de defensa Ariel Sharon- ex Primer Ministro de Israel desde febrero de 2001 y quien actualmente permanece en estado vegetativo- decide invadir el Líbano con el argumento de eliminar definitivamente a la OLP asentada en territorio libanés y cuyos grupos de combatientes realizaban operaciones militares hacia el norte de Israel. Bajo ese argumento, el ejército israelí llegó hasta Beirut invadiendo gran parte del territorio libanés en busca de los palestinos donde luego de sangrientos combates no logran destruir el movimiento palestino. La OLP sobrevive y es forzada a abandonar Líbano trasladándose su cuartel general a Túnez donde comenzaría una nueva etapa.
En septiembre de ese año, fuerzas libanesas bajo la dirección del ejército de Israel, cuyo ministro de defensa era Ariel Sharon, llevan a cabo las masacres de 3.000 mujeres, niños y ancianos palestinos que habitaban los campamentos de refugiados de Sabra y Shatila, en los alrededores de Beirut.
Luego de la labor investigadora de una comisión del parlamento israelí para aclarar el hecho, se determina la responsabilidad indirecta del entonces ministro de Defensa israelí Ariel Sharon en las masacres contra palestinos civiles, debiendo renunciar a su cargo.
La invasión al Líbano dejó un saldo de miles de muertos tanto libaneses como palestinos además de la destrucción casi total de las principales ciudades.
1987
La XVIII Sesión del Consejo Nacional Palestino (CNP)- entidad que hace de parlamento palestino en el exilio y que cuenta con representantes de palestinos y de sus instituciones en el mundo (incluyendo a tres personas de Chile)- apoya la realización de una Conferencia de Paz auspiciada por la ONU.
En diciembre de ese año surge la Intifada (levantamiento popular palestino contra la ocupación israelí) en los territorios palestinos ocupados de la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental. La Intifada marca una nueva etapa dentro de la causa palestina debido a que por primera vez los habitantes (en su gran mayoría jóvenes y niños) de los territorios ocupados se levantan y manifiestan en contra del ejército de ocupación israelí. Los palestinos, carentes de armamento, utilizan las piedras como elemento de lucha, situación que causó impacto mundial debido a la utilización por parte de la ocupación israelí de armamento pesado para socavar las protestas.
La Intifida tuvo una duración de aproximadamente 5 años socavando la ya precaria economía de los habitantes de territorios ocupados.
1988
El 15 de noviembre, el Consejo Nacional Palestino (parlamento palestino en el exilio) reunido en Argelia acuerda la proclamación del Estado de Palestina en tierra palestina conforme a la legalidad internacional y de acuerdo a la resolución 181 de Naciones Unidas de 1948 que dividía Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe palestino.
Este acto simbólico marcará los siguientes acontecimientos diplomáticos relativos a la causa palestina. En diciembre de este año Estados Unidos, reconoce a la OLP como única y legítima representante del pueblo palestino e inician contactos diplomáticos entre ambos, con miras a comenzar a preparar el terreno para encontrar por vía de las negociaciones una solución al problema palestino y del Medio Oriente en general.
1989
El 28 de junio la Comunidad Económica Europea, en una Conferencia en Madrid, lanzó una declaración llamando a la OLP para que se integre a negociaciones de paz con Israel.
1990
El 20 de mayo siete trabajadores palestinos fueron masacrados en la Franja de Gaza por un francotirador israelí.
Yasser Arafat se dirigió al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Ginebra después de la masacre y llamó al despliegue de Fuerzas de Emergencia de la ONU para ofrecer protección internacional al pueblo palestino, así como a sus propiedades y lugares sagrados.
Estados Unidos vetó una moción del Consejo de Seguridad en que instaba el envío de una misión para verificar lo que estaba sucediendo en esta área.
La Cumbre Árabe, esta vez reunida en Bagdad, pidió un fuerte apoyo a la Intifada palestina y enérgicamente denunció la continua política de asentamientos judíos en los territorios palestinos ocupados que desde 1967 apuntaban a expropiar tierras palestinas y modificar geográficamente el territorio palestino de acuerdo a las políticas expansionistas de Israel.
El 26 de junio, la Comunidad Económica Europea en Dublín lanzó una nueva declaración sobre el Medio Oriente que condenaba las violaciones de los derechos humanos y los asentamientos ilegales judíos en los territorios palestinos ocupados. Asimismo, duplicó la ayuda económica programada para los palestinos.
El 2 de agosto se inicia la crisis del Golfo Pérsico con la invasión a Kuwait por parte de Irak debido a problemas limítrofes entre ambos países generando la condena mundial en contra de las acciones del régimen de Saddam Hussein, lo que lleva a formar un amplio frente occidental liderado por Estados Unidos, en contra de Irak.
1991
El 16 de enero estalla la Guerra del Golfo cuando Estados Unidos, sus aliados europeos y del Golfo Pérsico comienzan a bombardear Bagdad, la capital iraquí.
El 17 de febrero se realiza el acuerdo de un cese al fuego en la Guerra del Golfo.
Ese año se logra que las partes en conflicto en el Medio Oriente concurran a una Conferencia de Paz a en Madrid con el objeto de que delegaciones de los países involucrados sostengan un diálogo diplomático que permita dar inicio a negociaciones directas entre las partes, constituyendo el problema palestino el centro de las discusiones.
El 23 de septiembre el Consejo Nacional Palestino (parlamento palestino en el exilio) reunido en Argelia aprueba la participación de una delegación palestina en la Conferencia de Paz para Medio Oriente. El 30 de octubre se realiza en Madrid la Conferencia de Paz para Medio Oriente donde, por primera vez, se reúnen los más altos representantes de cada nación en conflicto del Medio Oriente.
El 3 de diciembre, y como consecuencia de la Conferencia de Paz de Madrid, se inician las reuniones bilaterales entre israelíes, palestinos, sirios, jordanos y libaneses en Washington.
1993
A raíz del diálogo diplomático iniciado en la Conferencia de Paz de Madrid en 1991, palestinos e israelíes acuerdan reconocerse mutuamente, lo que se traduce en que el pueblo palestino admite el derecho a existencia de Israel y éste reconoce los derechos nacionales palestinos en los territorios ocupados.
El 13 de septiembre se efectúa en la Casa Blanca, bajo los auspicios del Presidente norteamericano Bill Clinton, la firma de la Declaración de Principios entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina.
Se fijó un plazo de 5 años a partir de esa fecha para que el ejército de ocupación israelí se retirara por etapas de los territorios palestinos entregándoles su soberanía. Además, al término del período debía estar lista la negociación del estatuto definitivo de los territorios palestinos ( franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalem Oriental), la creación de un Estado Palestino independiente y la solución al tema de los asentamientos judíos en los territorios ocupados. Igualmente, para esa fecha habría que resolver el problema de los recursos hídricos y el retorno de los refugiados palestinos que fueron obligados a abandonar sus hogares como consecuencia de la creación del Estado de Israel.
1994
El 4 de mayo, entre palestinos e israelíes, se firma en El Cairo, Egipto, el acuerdo sobre la retirada israelí de gran parte de la Franja de Gaza y de la ciudad de Jericó (Cisjordania) traspasando la soberanía a manos de la recién formada Autoridad Nacional Palestina (gobierno Palestino) presidida por Yasser Arafat.
Este último regresa a Gaza después de 27 años de exilio, recibiendo una multitudinaria bienvenida donde se apresta para liderar la recién instaurada ANP que será el gobierno palestino en las zonas que serán autónomas a medida que se vaya retirando el ejército de ocupación israelí.
Entre 1994 y 1995 se lleva a cabo el retiro del ejército de ocupación israelí de las principales ciudades palestinas manteniendo su presencia en todas aquellas zonas que rodean las ciudades palestinas y áreas rurales. Las ciudades de Ramallah, Belén, Beit Jala, Beit Sahour, Nablus, Tulkarem y Qalkilia quedan bajo soberanía total de la ANP.
Las áreas rurales cercanas a las ciudades autónomas quedan bajo control civil administrativo palestino pero bajo la ocupación israelí. También existen lugares fronterizos que se mantienen bajo total ocupación del ejército israelí, siendo que en relación a los acuerdos firmados deberían retirarse definitivamente antes de 1998.
En aquellas zonas en que rige la autonomía palestina comienza una afluencia de inversiones y capitales palestinos desde todas partes del mundo además de la ayuda internacional. El propósito es generar un desarrollo inmobiliario y de infraestructura vertiginoso para la población, preparando los cimientos de su futuro Estado.
1998
El estancamiento de las negociaciones entre israelíes y palestinos, a causa del incumplimiento por parte de Israel, provoca que el presidente norteamericano Bill Clinton invite a Yasser Arafat y Benjamín Netanyahu a Wye Plantation en Estados Unidos para destrabar las conversaciones de paz entre ambos y continuar lo estipulado en los acuerdos firmados.
Se logra entonces el acuerdo intermedio de Wye Plantation donde Israel se compromete a retirarse de un 13.1% adicional de Cisjordania en tres etapas con el acuerdo de los palestinos de reforzar las medidas de seguridad contra elementos extremistas.
Como consecuencia de lo anterior, la ANP controla el 75 % de la Franja de Gaza y el 42% de Cisjordania ya sea bajo control absoluto o civil administrativo palestino.
1999
El incumplimiento por parte de Israel del estatuto final originó un período de reproches mutuos entre ambas partes impidiendo los avances.
El descontento generalizado de la población palestina incidió en el desarrollo de elementos extremistas fundamentalistas los cuales se potenciaron y generaron acciones extremistas contra Israel.
Por ello, lideres palestinos e israelíes aceptan un encuentro en el balneario egipcio de Sharm el Sheij en el que se comprometen a aplicar en su integridad los acuerdos firmados en Wye Plantation, Estados Unidos, poniendo como fecha límite el 13 de septiembre de 2000.
2001
A inicios de año, Ariel Sharon gana las elecciones israelíes y se convierte en el nuevo Primer Ministro, situación que genera incertidumbre mundial respecto de la continuidad del proceso de paz (Sharon fue artífice de la política de asentamientos judíos en tierras palestinas; ideólogo de la invasión israelí al Libano; responsable indirecto de las masacres de palestinos en Sabra y Shatila e inflexible respecto de la devolución de tierras a los palestinos).
La Intifada continúa y recrudece cada día, lo que lleva a las autoridades israelíes a bloquear y atrincherar completamente las ciudades palestinas impidiendo la entrada y salida de sus habitantes y mercaderías.
Aquello impide a los habitantes acudir a sus trabajos, asistir a los servicios médicos, sobre todo, quienes habitan en pueblos aledaños, etc. , generándose una situación crítica en la economía palestina (desabastecimiento, hambre y desempleo) y vida diaria de sus habitantes.
El bloqueo total de las ciudades palestinas por parte del ejército israelí, sumado a la política de aumentar los asentamientos judíos ilegales en territorios palestinos han hecho difícil y extrema la situación que enfrenta el pueblo palestino en sus territorios. Por ende, la tensión en la zona ha aumentado considerablemente provocando mayores actos de violencia e impidiendo retomar las negociaciones de paz.
Desde el levantamiento palestino en septiembre de 2000 que las acciones extremistas han afectado a miles de civiles palestinos e israelíes. Estos últimos, como respuesta han bombardeado instalaciones palestinas utilizando armamentos de última generación en territorios como Beit Jala y Gaza, violando los acuerdos firmados entre las partes respecto a la autonomía de territorios palestinos.
Con el objeto de lograr un término de la violencia y establecer mecanismos que permitan retomar las negociaciones de paz, sendos gobiernos accedieron a fines de 2000 a integrar una comisión independiente internacional compuesta por el senador norteamericano Mitchell y otro ex senador de dicha nacionalidad, un representante de la Unión Europea y el Primer Ministro de Turquía.
El resultado de la comisión Mitchell entregó sus resultados a fines de abril logrando concitar la aceptación, en principio, lo que refleja una base para iniciar nuevas conversaciones de paz.
Entre los puntos destacados se concluye:
- La Autoridad Palestina e Israel deben constituir un periodo de calma con el objeto de crear acciones que generen confianza entre las partes y eviten incitamientos a la violencia.
- Rechazar todo método de terrorismo castigando las acciones extremistas por parte de la autoridad palestina.
- Israel debe congelar totalmente su política de asentamientos en territorios palestinos, incluyendo el " aumento natural de los asentamientos existentes", entendiendo que la cooperación en materias de seguridad que Israel busca con la Autoridad Palestina no puede coexistir con el desarrollo de la política de asentamientos en territorios palestinos.
- Israel debe considerar cuidadosamente su política de asentamientos, que son un punto de discordia entre ambas partes.
- Israel debe asegurar a la Autoridad Palestina que un acuerdo de paz futuro resguardará la continuidad territorial del Estado Palestino en Cisjordania y Gaza.
- El ejército israelí debe retirarse a su posición luego del levantamiento palestino en septiembre de 2000, eliminado el bloqueo a ciudades palestinas, permitiendo el desplazamiento de estos a sus trabajos y evitando que los habitantes judíos de los asentamientos destruyan propiedades y cultivos palestinos.
- La Autoridad Palestina debe renovar su cooperación con Israel en materias de seguridad con el objeto de prevenir acciones extremistas.
A medida que la Intifada continúa, Israel endurece aún más su respuesta cercando todas las ciudades, pueblos y carreteras palestinas aplicando conjuntamente la política de asesinatos selectivos en contra de la dirigencia palestina.
A fines de agosto, Israel invade la ciudad de Beit Jala violando de esa manera los acuerdos firmados entre las partes al respecto, provocando la unánime condena de la comunidad internacional, que ejerció presión para el pronto retiro de las fuerzas de ocupación.
Semitas:
Etimológicamente la palabra semita se refiere a las personas descendientes de Sem. Esto incluye a los árabes y judíos. Sem era uno de los hijos de Noé.
El término semita se refiere a aquellas personas cuya lengua materna es una lengua semita. Al igual que cualquier otra denominación étnica, no tiene ninguna denotación biológica sino únicamente cultural y lingüística. El término se empezó a emplear originalmente en el ámbito lingüístico para referirse a una gran familia de lenguas originarias del Próximo y Medio Oriente y que actualmente se conocen como lenguas semíticas. Esta familia lingüística incluye las formas antiguas y modernas del árabe, hebreo, arameo, asirio, siríaco, acadio, yehén, tigriña, etc.
Pese a carecer de toda base étnica, y al igual que sucedió con el término ario (grupo de lenguas indoeuropeas), la voz semita, durante el siglo XIX se transfirió su significado lingüístico original a un nuevo significado racial, hoy en desuso.
a) Origen: El término semita hace referencia a los pueblos citados en la Biblia descendientes de Sem, hijo primogénito de Noé. En la Biblia, en el libro del Génesis se encuentra la narración del diluvio y en ella está la genealogía en la tabla de los pueblos donde se hace referencia a los semitas. Los antiguos pueblos de habla semítica incluyen a los habitantes de Aram, Asiria, Babilonia, Siria, Canaán, incluidos los hebreos y Fenicia. Las poblaciones actuales que tienen lenguas semíticas incluyen a los árabes, los judíos, los etíopes y los arameos (comunidades del Líbano y norte de Iraq).
El término semita fue propuesto inicialmente para referirse a las lenguas emparentadas con el hebreo por Ludwig Schlözer, en el "Repertorium" de Eichhorn, vol. VIII (Leipzig, 1781). A partir de Eichhorn el término se generalizó y consta en la Enciclopedia Católica que ya en 1807 había sido adoptado como término étnico. Por extensión, semita se empezó a utilizar para designar a los pueblos hablantes de las lenguas semíticas y sus realizaciones culturales.
La famosa teoría de Robert Hooke decía que los semitas cruzaron desde las islas asiáticas por el Océano Pacífico hasta llegar a américa y establecer su población.
b) Uso: Los pueblos de lengua semita estaban constituidos por un conjunto heterogéneo de pueblos y etnias, todos ellos pertenecientes a la antigua familia lingüística semita. La acepción racial de semita es hoy considerada pseudocientífica, y su uso desaconsejado. La relación entre los pueblos semitas se debe exclusivamente a su origen lingüístico y cultural, por lo que el uso de semita se debe circunscribir a estos ámbitos. Es pues impropio hablar de "razas" indoeuropeas o de "razas" semitas, sino que debe hablarse de pueblos que hablaron alguna de estas lenguas.
c) Antisemitismo: A finales del siglo XIX se acuñó el neologismo antisemitismo en panfletos que exhortaban a la hostilidad ideológica y racial contra los judíos. Ese ha sido y sigue siendo el significado exclusivo del término, es decir, aplicado exclusivamente a los judíos (y no a otros pueblos con lenguas semíticas, como los árabes), y así lo recoge el Diccionario de la Real Academia Española.
Sin embargo, al decaer la ficticia teoría racial en la que se sustentaba el término cuando fue creado, y dado que las actitudes antijudías actuales como el neoantisemitismo se basan en unos supuestos distintos a los de la época del caso Dreyfus o del racismo de Estado de los nazis y, sobre todo, con el fin de evitar confusiones en referencia a otros pueblos que hablan lenguas semíticas, últimamente se prefiere el uso de términos equivalentes no ambiguos, como judeofobia o antijudío, reservando antisemitismo para su uso en referencias históricas a las ideologías antijudías de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
Sionista:
Es aquel individuo que profesa la ideología sionista, es decir, que cree en el sionismo como el movimiento de liberación nacional del pueblo judío y que tiene su aplicación práctica en la creación del Estado de Israel como el hogar nacional judío.
El término "sionismo" se deriva de Sión, nombre por el que se conoce a una de las colinas que rodean a la ciudad de Jerusalem. A lo largo de la historia judía, Sión ha sido sinónimo de Jerusalem en la literatura y en la cultura.
La palabra "sionismo" fue acuñada por el ideólogo Nathán Birnbaum en 1890 para designar al movimiento político nacional que aspiraba a la creación de un Estado judío, aunque el deseo del pueblo hebreo de regresar a Sión data desde el año 70 d.c., cuando el imperio romano termina con la independencia judía en la tierra de Israel.
El sionismo surge como movimiento político organizado hacia finales del siglo XIX, periodo caracterizado por el nacimiento de sendos movimientos nacionalistas en occidente. Aunque algunas figuras importantes le precedieron, Teodoro Herzl es considerado el padre del sionismo porque fue él quien concretó el ideal sionista en un movimiento político organizado.
Algunos escritores hostiles al Estado de Israel y al pueblo judío insisten en sustituir el término "judío" por el término "sionista". Es necesario aclarar que, aunque la mayoría del pueblo judío apoya la existencia del Estado de Israel, no todos los judíos profesan la ideología sionista.
Sionismo:
El sionismo (del hebreo Sion, uno de los nombres bíblicos de Jerusalén) es el movimiento de liberación nacional del pueblo judío. Dicho movimiento fue el promotor y responsable en gran medida de la fundación del moderno Estado de Israel.
a) Objetivos: Los objetivos del sionismo fueron puestos en práctica por la Organización Sionista Mundial (órgano político del Movimiento Sionista), fundada en 1897 en Basilea por Theodor Herzl, considerado el padre del sionismo en general y de la rama política en particular (otras ramas son: el sionismo socialista, el sionismo revisionista, el sionismo religioso, etc).
Hasta el Holocausto, la idea sionista compitió con otra corriente igualmente extendida, sobre todo en Estados Unidos y Europa occidental, que no consideraba a los judíos como pueblo sino como minoría religiosa que debía integrarse y luchar por su plena igualdad en las sociedades en las que vivían. Una forma extrema de esta última idea preconizaba incluso la renuncia a la religión judía.
El sionismo conjuga dos elementos: independencia y soberanía por un lado, y la centralidad de Israel en la identidad judía por el otro. Los objetivos del movimiento sionista están delineados en el Programa de Jerusalén, cuya última versión dice:
Los objetivos del sionismo son:
* La unidad del pueblo judío y la centralidad de Israel en la vida judía.
* La reunificación del pueblo judío en su patria histórica, Eretz Israel, a través de la Aliyá desde todos los países del mundo.
* El fortalecimiento del Estado de Israel basado en la visión profética de justicia y paz.
* La preservación de la identidad del pueblo judío a través de la promoción de la educación judía, hebrea y sionista, y los valores espirituales y culturales judíos.
* La protección de los derechos de los judíos en todos los lugares.
b) Tipos de sionismo: El sionismo tiene varias ideologías y cada una de ellas hoy conforma partidos en el Estado de Israel:
Sionismo político: su máximo exponente fue Theodor Herzl, y proponía el establecimiento de un Estado Judío soberano e independiente mediante métodos diplomáticos y políticos.
Sionismo realizador: propuesto por Menachem Ussishkin, proponía el establecimiento de asentamientos agrícolas y su desarrollo.
Sionismo sintético: buscaba la fusión de todas las ideologías en objetivos comunes, fue propuesto principalmente por Chaim Weitzmann.
Sionismo general: fue inicialmente el término empleado por los miembros de la Organización Sionista Mundial que no se habían unido a una facción determinada o algún partido específico, perteneciendo solamente a las organizaciones sionistas de sus respectivos países. A medida que transcurrieron los años, los sionistas generales también crearon instituciones ideológicas y formaron la Organización de Sionistas Generales, establecida en 1922 como el partido de centro del movimiento sionista. Los preceptos de los sionistas generales incluían un sionismo al estilo de Basilea, exento de posicionamientos ideológicos, es decir, con primacía del sionismo sobre cualquier interés clasista, partidista o personal.
Sionismo socialista: buscaba establecer un Estado Judío en el que considerara al judaísmo como una nacionalidad, y que las bases del estado estuvieran identificadas con el socialismo, es decir, el trabajo comunal. Tuvieron gran fuerza desde la Segunda Aliyá, hoy en día conforman el partido Avodá o laborista. Sus representantes eran Nachum Sokolov, Nachman Sirkin, Dov Ber Borojov, entre otros.
Sionismo espiritual: propuesto por Ahad Haam, proponía que se creara un centro espiritual en Palestina, era opuesto al de Herzl ya que separaba completamente la política de sus objetivos.
Sionismo religioso: impulsado principalmente por el Rabino Kalisher, une los ideales de crear un Estado judío con la religión. Su ideología se resume en una frase: "El Pueblo de Israel, en la Tierra de Israel, según la Torá de Israel". Es decir regir un Estado con bases religiosas y asentarse en toda la Tierra de Israel, como lo marcaba el reinado de Salomón. Hoy en día representan al Partido Nacional Religioso (Mafdal).
Sionismo revisionista: cree en el asentamiento de la tierra y se opone al sionismo socialista. Los revisionistas buscan mantener el tradicionalismo judío firme, como orgullo de la nación. Buscan volver al Estado judío de la antigüedad, como si el exilio no hubiera sucedido. Su fundador fue Zeev Jabotinsky, hoy en día están representados por el Partido Likud, que es el partido más fuerte de la derecha israelí.
c) En la práctica el sionismo más que una ideología ultranacionalista ha sido sinónimo de racismo y xenofobia, con su impulso a la creación de asentamientos judíos en territorios palestinos, con la destrucción de viviendas árabes, con la expulsión de los árabes de sus propios territorios y con el seguimiento casi demencial de una política de estado antiárabe, con el uso irracional y desproporcionado de la violencia y el uso de la fuerza, masacrando miles de árabes hombres, ancianos, mujeres y niños.
La resolución Nº 3379 de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 10 de noviembre de 1975 por 72 votos a favor, 35 en contra y 32 abstenciones, equiparó al sionismo con el racismo en general y con el apartheid sudafricano en particular, y llamó a su eliminación. La resolución -que era de carácter declarativo y no vinculante-, referencia frecuente en los debates sobre sionismo y racismo, fue anulada por la resolución Nº 4686 recién el 16 de diciembre de 1991.
Turco:
Que posee la ascendencia o ciudadanía de origen turco. En particular se refiere al habitante del territorio de la actual Turquía; sin embargo, en general debería decirse túrquico a todos los habitantes pertenecientes a los pueblos turcos, ya sean turcos de Turquía como a los habitantes de Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán o Uzbekistán.
La raza turca no es única sino es la unión de diversas tribus o facciones de orígenes asiáticas, mezcladas con los hunos, mongoles e indoeuropeos. Sus religiones fueron inicialmente budistas, cristianos ortodoxos y después los árabes los convirtieron al Islam. Tomaron nombres árabes, parte de la cultura árabe e incluso la escritura se hacía con caracteres árabes hasta 1928, donde se reemplazó esa escritura por el alfabeto latino. Los turcos a diferencia de los españoles, se quedaron con el Islam. El Imperio Árabe duró 8 siglos y su Civilización y Cultura fue asimilada por los turcos como por muchos otros pueblos no árabes, como los griegos modernos, los armenios, los persas que posteriormente pasaron a llamarse iraníes, etc .
La denominación de turcos a los árabes en Chile como en muchos otros países, se debe a que al estar activo aún el Imperio Turco Otomano durante la Primera Guerra Mundial, -imperio que duró 6 siglos hasta 1922 y con posterioridad al Imperio Árabe-, la mayoría de los emigrantes árabes venían con pasaporte turco y decía Turco-libanés, Turco-sirio, Turco-palestino, etc.